Cobertura de medios racista en el conflicto de Ucrania~ ¿Solidaridad mexicana superficial?

Por: Nadia Velmore @Nadiamaria_velmore

El día de ayer leía un post de Instagram, en el cual afirmaban que la cobertura de noticias respecto a la guerra de Ucrania era racista. Ya que estaba en todos los noticieros porque los Ucranianos: “Son blancos, ojos claros etc….como nosotros.” Por el contrario, Siria, Afganistán, Irak etc. son guerras que no tienen tanta cobertura derivada de sus características físicas y religiosas.

 

Sí observamos esta guerra a través de los ojos de algunos periodistas blancos esto es completamente cierto. En países que viven una diversidad cultural y religiosa, la empatía se vuelve imperativa. Es el caso de nuestro vecino del norte donde todos los días sus ciudadanos conviven diariamente con personas de todas las esquinas del mundo con diferentes características físicas, religiones, costumbres y creencias e incluso tienen amigos y familiares con diferentes nacionalidades.

Condenar la cobertura racista es obligación de cada individuo, si es que queremos alcanzar igualdad e inclusividad.   

Sin embargo, en un país como México ¿Es esto cierto?  

La empatía según el diccionario de la RAE es la capacidad que tenemos de ponernos en el lugar de alguien y comprender lo que siente o piensa. Hablando específicamente de las guerras libradas en los territorios del medio oriente con individuos pertenecientes a la religión islámica, los medios de comunicación nacionales han reportado en la medida que sus corresponsales han obtenido la información, pero, la pregunta es: ¿Para el ciudadano mexicano común el cual difícilmente convive con una población islámica siente la misma empatía por las víctimas pertenecientes a los territorios del medio oriente que por los ciudadanos ucranianos? Si, nos volcamos a los números del INEGI en México existen 120,000 ciudadanos que practica la religión islámica hasta el 2020. En un país de 126+ millones de mexicanos. 120,0000 personas no corresponden ni al 1% de la población, esto sin contar que estas religiones están mayormente distribuidas en los extremos del país. Esto de ninguna manera es una excusa o disculpa hacia los medios para que solamente se enfoquen en una guerra donde las víctimas son de piel blanca. 

Sin embargo, la empatía no nace exclusivamente de verse en la misma situación exactamente en este caso una guerra, también nace de verse reflejado en el sufrimiento de las víctimas. Ya que todos hemos sentido dolor y sufrimiento en algún momento de nuestras vidas. Y que decir de la “guerra contra el narcotráfico” que difícilmente encontraremos a alguien en México que el narcotráfico no le haya arrebato a un ser querido.

La verdadera pregunta surge ¿Hasta qué puntos los mexicanos se suben al “tren del mamer”? Como dicen vulgarmente por ahí.

 

 

¿Por qué saben con que temas  si estamos familiarizados los mexicanos?

 

Las mujeres que matan día con día, las comunidad Lgbtq+ o  los indígenas que viven en nuestro país.

Quizás este ultimo caso sería el que podría asemejarse más a los conflictos que se han librado en el medio oriente. Si volteamos una vez más a los números resulta que en nuestro país viven más de 23 millones de indígenas es decir una quinta parte de la población total del país pertenece a este segmento. Para que podamos empatizar y tratar de dar visibilidad a esta población estas son las cifras en agosto del 2021 se revelo que la proporción de indígenas en pobreza creció a 76,6% en los últimos años, con un 35,7 % en pobreza extrema, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política.

Para entender a que se refiere pobreza extrema  se refiere a la carencia de 3 o más necesidades como puede ser agua, comida, electricidad, drenaje etc.  Si queremos generar empatía por este grupo vulnerable solamente tienes que pensar que harías sin en tu vida diaria no tuvieras alguna de estas necesidades y podrás empezar a reflejarte en los zapatos de estas 23 millones de personas que viven hombro con hombro en el mismo territorio que tú. Porque ciertamente es completamente hipócrita hablar del racismo de los medios internacionales, cuando los medios nacionales ni siquiera hablan de este grupo vulnerable de la población, este tema pocas veces tiene cobertura y ni siquiera es un tema en la agenda de los noticieros

 Es importante entender que no esta mal empatizar con el sufrimiento de otras personas sin importar de donde vengan, la religión que profese, o el color de su piel ya que sentir tristeza, desesperación, frustración por otro ser humano es lo que nos lleva a ser mejores personas a respetarnos unos a otros. Sin embargo, aquí si podemos aplicar el viejo dicho: “El que es buen juez por su casa empieza”  

El escritor H.A. Heyller lo redacta muy claro en un artículo para el Washington Post: "La solidaridad con el valiente pueblo de Ucrania nos ha recordado a todos lo que es posible cuando realmente se siente empatía. Sin embargo, será una sensación agridulce si resulta que nuestra solidaridad es en realidad superficial. Nuestros medios de comunicación tienen un enorme papel que desempeñar para evitar esto. Muchos hacen un excelente trabajo, pero son demasiados los que necesitan mejorar más.

 

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados